Un estudio de música es algo habitual que se quiera y sea necesario mejorar la acústica de la sala. Por ello, evitar ruidos externos y mejorar el sonido que se escucha en su interior puede ser una diferencia para grabar la voz con más calidad o menos.
Aunque tengas un gran equipo de grabación, si la acústica del lugar no es buena vas a tener dificultades para obtener buenos resultados. Es por ello, que insonorizar la sala o estudio de grabación puede marcar la diferencia. A parte de evitar que el ruido pase más allá del estudio molestando a familiares o vecinos.
Insonorización y tratamiento acústico
Antes de todo es importante conocer la diferencia que existe entre ambos, para tomar las mejores decisiones. La insonorización afecta a la cantidad de sonido que entra y sale del estudio o sala, el tratamiento se basa en la calidad del sonido que hay en el estudio.
Aunque en muchas ocasiones van de la mano, no siempre es así. Puede interesarte mejorar el sonido que se graba, o que no se escuchen los ruidos de fondo. Por ello, hay estrategias y productos diferentes, aunque por lo general suelen tener un efecto positivo en ambos, cuando se habla de materiales para la insonorización.
Con esto claro, vamos a ver que se puede hacer para mejorar la acústica de la habitación o estudio.
Puertas y ventanas
Si bien te fijas en las salas de grabación profesionales, están siempre separado la sala de grabación con lo demás con un cristal y no hay ni ventanas y puertas pensadas para que no entre el sonido.
Esto es porque a través de ventanas y puertas entra sonido, y ocuparse de la entrada de ruido puede ser una diferencia. Para ello, debes cubrir las grietas que tienen las ventanas y puertas y asegurarte que no entre aire por ninguna de ellas.
Si notas que entra aire, lo más seguro es que sea donde entra también el sonido al no tener nada que lo pare. Para las puertas, con tapar la parte inferior que suele ser donde hay más grieta, puede ser suficiente.
Las ventanas y los otros espacios de la puerta, se pueden tapar con un kit de sellado y ayudar a reducir la entrada de ruido. Esto es para insonorizar, no va a mejorar la calidad de sonido, sino que va a ayudar a la entrada y salida de ruido.
Ubicación
La ubicación si aún no lo tienes claro dónde vas a poner tu estudio de grabación es fundamental. Busca una ubicación aislada o con poco ruido próximo, no hay cosa más molesta que grabar con sonido de fondo.
Si tienes que construir el estudio, busca profesionales que puedan instalar materiales insonoros para evitarte problemas luego de insonorizar el estudio una vez construido. Puedes probar diferentes habitaciones de tu casa para ver cuál es la mejor opción para colocar el estudio y la que tiene mejor acústica.
Paneles de espuma acústicos
Ahora nos vamos a centrar con el tratamiento de sonido. Para que el sonido se escuche con una mayor calidad, evitar ecos y que el sonido rebote, la mejor opción es cubrir las paredes con espuma acústica.
Los famosos paneles que se ven en todos los estudios de música, o cualquier sala para grabar la voz, ya sea para podcast o videos. Si prestas un poco de atención, en todos los casos vas a ver los paneles de espuma acústica, ya que por un precio bastante económico puedes notar una gran diferencia en la calidad.
No hace falta cubrir toda la pared de paneles, pero si alrededor del 30-50% para tener unos buenos resultados. Las ondas de sonido van ser absorbidas por el panel, en vez de rebotar contra la pared y crear el eco que tienes ahora o tenías. Los paneles sustituyen a tener el estudio lleno de muebles, que también evita el eco, pero no tiene un efecto tan positivo como paneles de espuma. Si todo el mundo los usa, es por algo.
Grosor y densidad
Una forma de aislar acústicamente el estudio es añadir más volumen a las paredes o techos del estudio. Una idea interesante es usar un falso techo, con materiales insonoros para mejorar el sonido. Sobre todo, si tienes mucha entrada de ruido del techo hacia la sala, es la mejor idea.
Si no tienes presupuesto para esto, puedes colocar paneles para añadir grosor al techo y que no llegue tanto ruido al estudio. Algo parecido pasa con el suelo, aunque se puede colocar un falso techo, si no te importa mucho la estética con una moqueta puede ser suficiente.
Como ves, cubrir las principales paredes es muy importante porque es la mayor entrada de sonido y va a permitir insonorizar la sala con mucho más éxito. También se puede añadir volumen a las paredes con paneles de yeso o madera contrachapada.
Y encima de estos colocar los paneles de espuma para mejorar el tratamiento del sonido. Este doble grosor de placas es en casos de que haya una gran cantidad de ruido externo que entra en el estudio.
Ordenadores y equipo
Para terminar, vamos a hablar del problema que suponen los equipos de grabación. Lo habitual es usar un portátil u ordenador para grabar. Esto puede ocasionar sonido cuando el ordenador se calienta que puede ser captado por el micrófono e interferir en el audio.
La mejor idea es separar el ordenador o portátil para que no exista este problema. Si no es el caso, intenta colocarlo en un lugar donde se pueda ventilar bien para que no se caliente tanto y emite el menor ruido posible. También puedes ponerlo en lugares totalmente opuestos y con una mayor distancia, el ruido puede dejar de escucharse si tu estudio es grande.